Encuentro internacional: (Re)pensar la Amazonía. Claves renovadas para la investigación-acción en tiempos de despojo
DESCARGUE LA MEMORIA DEL EVENTO
Durante la última década, la región amazónica ha adquirido una relevancia particular debido a la emergencia ambiental, la crisis climática y la creciente presión sobre diversos recursos naturales que están empezando a escasear. Esto ha colocado a la Amazonía en el centro del interés global, convirtiéndola en un objetivo tanto de explotación como de esperanza para salvar a la humanidad de un deterioro socioambiental en aumento.
Sin embargo, la Amazonía es un territorio en disputa, no solo en términos materiales, como se refleja en la creciente conflictividad en torno a esta región, sino también en términos de cómo entender, conocer, relacionarse y actuar frente a su compleja realidad. Existen diversos sentidos en conflicto, desde la visión clásica que la considera una “inagotable” fuente de recursos naturales para el desarrollo, ya sea en su versión liberal o nacionalista, hasta posiciones conservacionistas radicales que desatienden los procesos sociohistóricos que forman parte de este extenso territorio.
En el escenario actual, abordar la cuestión de cómo se piensa la Amazonía no es algo trivial. No se puede capitular ante una condición póstuma ni buscar soluciones simplistas que puedan oponerse a las transformaciones necesarias.
El Centro de Estudios Populares (CEESP) tiene el propósito es contribuir a la producción, sistematización y organización de diversos enfoques críticos sobre la Amazonía. Es por eso que se decidió impulsar el encuentro internacional: “(Re)pensar la Amazonía. Claves renovadas para la investigación-acción en tiempos de despojo”, que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra del 2 al 4 de agosto de 2023.
El objetivo del encuentro fue crear un espacio de diálogo para explorar sentidos críticos y disidentes que permitiesen acercarse a la realidad amazónica. Para lograrlo, se convocó a personas provenientes de distintas geografías, disciplinas e institucionalidades; incluyendo académicos, activistas, intelectuales independientes y trabajadores de instituciones de cooperación, quienes han estado pensando e investigando críticamente sobre la Amazonía.
No se trató de elaborar recetas definitivas o conclusiones inamovibles sobre cómo significar la Amazonía. La intención, de forma colaborativa, fue cuestionar diversas concepciones que a menudo se dan por sentadas. Además, se aspiró a generar nuevas preguntas sobre la región, preguntas útiles que permitan trazar horizontes críticos para crear alternativas y organizar trabajos de investigación-acción que respondan a las necesidades, urgencias y deseos de las múltiples Amazonías, que trasciendan las fronteras geográficas y desafíen la lógica capitalista que intenta subordinar todo a su paso.
También se consideró fundamental articular la comprensión de los procesos de la Amazonía a discusiones regionales. La polarización política que vive el país, pero que también está presente en países como Brasil, ha generado una dificultad para articular discusiones más allá de las fronteras nacionales y de temáticas relativas a la política inmediatista.