Convocatoria para recibir colaboraciones para el libro: “Amazonía boliviana y panamazonía: aportes para la reflexión y la acción”

Descargue acá la convocatoria en PDF

Justificación

A lo largo del siglo XXI las presiones extractivas sobre la Amazonía se han agudizado, en la medida que se han debilitado los marcos legales que protegían reservas forestales, parques nacionales y territorios indígenas; y se ha generado otra legislación que –a costa del bioma- favorece a las agendas de desarrollo económico de los países de la región para la producción de commodities para el mercado internacional (como soya, carne, oro, madera, palma, petróleo, etc.). La producción o extracción de estas materias primas para la reproducción del sistema capitalista acelera la explotación forestal, el avance de la frontera agrícola y pecuaria, así como operaciones mineras de la mano de proyectos de infraestructura (como carreteras, hidrovías, represas e hidroeléctricas) y nuevos asentamientos, que en conjunto vulneran derechos y condiciones de vida de las poblaciones locales e indígenas, también la integridad de los ecosistemas amazónicos al intensificar el cambio de uso de suelo, degradar los ecosistemas, generar conflictos e inseguridad de tenencia de la tierra y “naturalizar” el incumplimiento de derechos adquiridos (como el derecho a la consulta libre, previa e informada). Todos estos procesos se ven exacerbados por los ya evidentes efectos del cambio climático en la región y el proceso de mercantilización, antropización y “urbanización” de la región amazónica.
Aunque se han desarrollado significativos esfuerzos por denunciar, detener, revertir o mitigar los impactos de esta impronta del capitalismo extractivista, estos aún no son suficientes. Un primer desafío es mejorar la generación de y el acceso a información actualizada sobre los impactos de estos procesos sobre distintas poblaciones de la Amazonía para apoyar la reflexión y la toma de decisiones. Es por ello que, en un esfuerzo por unir iniciativas y sistematizar los aportes generados desde distintos espacios, se convoca a actores que trabajen en la Amazonía boliviana y en la panamazonía (investigadores/as independientes, activistas, organizaciones indígenas, universidades, proyectos, ONG, etc.) a aportar en la compilación de artículos que aborden -a partir de una perspectiva crítica- las actuales presiones, tensiones, conflictos y alternativas que vive la llamada frontera amazónica boliviana y la panamazonía en su conjunto1.
Tenemos especial interés en recibir aportes desde experiencias concretas de investigación – acción, investigación colaborativa o militante, investigaciones realizadas a partir de demandas locales o que atienden determinadas necesidades de la población amazónica, con el fin de entablar un diálogo con formas experimentales de emancipación, resistencia, agencia y buenas prácticas frente a esta avanzada.
Los ejes temáticos de esta convocatoria se enmarcan en el proceso del Foro Social Panamazónico (FOSPA) realizado en Belém, Brasil, en 2022; y el pre-FOSPA 2023 realizado en Rurrenabaque y San Buenaventura, Bolivia2. La presente compilación dialogará con el FOSPA 2024, esperando nutrirse simultáneamente; remarcando aportes desde lo local y regional a los debates de actualidad en disciplinas académicas; y vislumbrando la complejidad y al mismo tiempo las alternativas que se van explorando en defensa de la Amazonía. En ese sentido, los ejes temáticos de la presente convocatoria son:

  1. Pueblos indígenas: amenazas, cambios y alternativas: Los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana están viviendo uno de sus momentos más complejos. Sus territorios y comunidades se han convertido en espacios de extracción intensiva de recursos, enfrentan desplazamientos, migración, modificación en los modos de vida, degradación ambiental, etc. A la vez, la incursión de estas actividades económicas los inserta en cadenas de valor globales legales o ilegales, con distintos grados de violencia, de reacomodos entre modernidad, mercantilización y cambios culturales. Por otra parte, los pueblos indígenas están explorando estrategias para la consolidación territorial, el litigio socioambiental o alianzas sociales regionales con el fin de tomar posición en este proceso.
    Para este eje se esperan artículos que den cuenta de las múltiples complejidades que atraviesan los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana, en distintos ámbitos que visibilicen las esferas política, económica, cultural, ambiental y territorial.
  2. Las mujeres amazónicas en defensa de sus vidas: Las mujeres de la Amazonía son un blanco estratégico en las agresiones a los pueblos indígenas: cargan con muchos de los impactos de las actividades extractivas, al tiempo que conviven dentro de estructuras culturales machistas, donde también disputan espacios de poder y de independencia. En muchos casos ellas sostienen la vitalidad comunitaria, cultural o lingüística, es decir, se hacen cargo con mayor énfasis en la reproducción de la vida. Las colaboraciones en esta área deben visibilizar y problematizar las violencias, agencias y resistencias de las mujeres amazónicas contra el patriarcado y el avance del capitalismo.
  3. Deforestación y punto de no retorno en la Amazonía: La Amazonía, como parte de los bosques tropicales, va perdiendo bosque primario de forma acelerada, como consecuencia de distintas actividades humanas relacionadas con el extractivismo y la expansión urbana que avanzan sobre esta frontera en la mira del capitalismo. Existe la posibilidad científica de que este bioma se esté acercando a un punto de no retorno, en el que la transformación del paisaje genere cambios abruptos e irreversibles en los ecosistemas, en la megabiodiversidad y los beneficios que proveen, con profundas consecuencias sobre la vida humana y no humana a distintas escalas (desde lo local a lo global). Se espera contar con colaboraciones que permitan discutir la noción de “no retorno” y “frontera” para comprender la relación de los procesos extractivos con los umbrales de la Amazonía desde perspectivas estructurales y sistémicas. De la misma manera, se esperan aportes sobre el avance de la deforestación, conductores de deforestación o actores vinculados a negocios forestales.
  4. Agua en la mira de amenazas extractivas: La Amazonía es una importante fuente de generación de agua para la región y el mundo. Sin embargo, los sistemas de agua dulce de la Amazonía son frágiles y sufren el impacto acumulado de la deforestación, los incendios forestales, la minería, el uso de agrotóxicos, el cambio de curso y dinámica de los ríos para carreteras, represas o hidrovías, así como la contaminación urbana, entre otros. La degradación de la calidad y cantidad de agua afecta especialmente a las poblaciones indígenas y no indígenas que usan los ríos como medio de subsistencia, alimentación, transporte, etc. Las colaboraciones a esta área temática pueden ayudar a describir y analizar cómo las actividades extractivas alteran las condiciones hidrológicas y con ello condiciones ecológicas, sociales, políticas, económicas y/o culturales en la región; así como visibilizar alternativas para el cuidado, la gestión y la gobernanza de los cuerpos de agua y humedales de la Amazonía boliviana.
  5. El boom minero: recomposición social y degradación ambiental: La minería es una fuente significativa de impactos ambientales en la región, cuyas actividades se superponen a áreas protegidas y tierras indígenas. Al mismo tiempo ha alterado el paisaje del bosque, ríos y poblados, y ha movilizado a una clase obrera minera relevante, además de capitales extranjeros. De forma preocupante, Bolivia es el principal importador mundial de mercurio para la minería aurífera, por lo que se ha disparado la contaminación de agua, ríos y comunidades. Esta actividad también se caracteriza por un amplio margen de ilegalidad, violencia, corrupción, descomposición comunitaria y mercantilización de la vida. Las colaboraciones en esta área deberán estar enfocadas a entender los impactos socioambientales, las dinámicas económicas y comerciales del boom minero en la Amazonía boliviana, pudiendo conectarse con otros procesos extractivos (efectos acumulativos), condiciones de vida, trabajo o salud de los mineros y/o las poblaciones involucradas y/o afectadas.
  6. Flujos financieros para la Amazonía: conservación, despojo, legalidad e ilegalidad: Ante el reconocimiento, por un lado, de la importancia de la Amazonía a nivel global (por ejemplo para el secuestro de carbono, la provisión de agua y biodiversidad, y sus importantes valores culturales), y, por otro lado, el grado de amenaza y degradación que enfrenta, en la última década el financiamiento para su cuidado/conservación/resguardo ha cobrado relevancia en el discurso de los grandes organismos mundiales, en el entendido que una posible solución estructural es inyectar fondos en la región. Esto estaría generando una dualidad de “inversiones” en la Amazonía: flujos financieros relativos al cuidado/conservación/resguardo y flujos para los procesos extractivos (infraestructura vial, hidroeléctricas, hidrovías, complejos industriales, etc.). De la misma manera, el ingreso de masivos recursos oficiales hacia la zona podría permitir comenzar a fiscalizar de forma seria los amplios márgenes de ilegalidad de varias actividades (deforestación, incendios, minería, tráfico de flora y fauna, etc.). En este sentido, se espera que las colaboraciones para este eje permitan: 1) cuantificar los financiamientos que fluyen hacia la región amazónica, 2) caracterizarlos según las agendas a las que responden, 3) visibilizar y valorar los alcances y resultados de estos financiamientos en casos específicos y 4) conocer actividades concretas o análisis comparados y/o globales sobre actividades extractivas y su grado de ilegalidad.
  7. Repensar la Panamazonía: Con la idea de no segmentar el bioma y al querer visibilizar un estado de situación de la Amazonía con vista al Foro Social Panamazónico (Fospa), así como para otras alianzas y procesos regionales, esperamos colaboraciones que confluyan en la cuenca con una mirada integrada, internacional y/o regional, para repensar la región amazónica como un todo atravesado por procesos transeconómicos, políticos, culturales, sociales.

Condiciones

Plazo resúmenes: La recepción de resúmenes iniciará el 31 de octubre hasta viernes 1 de diciembre de 2023, al correo electrónico: convocatoria.amazonia@gmail.com El resumen debe indicar lo siguiente:

  • Nombre completo de la(s) persona(s) autora(s).
  • Adscripción institucional, de colectiva, de organización social, etc. o si es una presentación independiente.
  • Mencionar claramente el eje temático al que se registran.
  • El resumen tendrá una extensión máxima de 200 palabras, solo en castellano.

Las respuestas de aceptación se emitirán hasta el lunes 11 de diciembre. Los lineamientos editoriales se envían una vez aprobado el resumen.

Plazo artículos: La recepción de artículos iniciará el 10 de diciembre al 31 de enero de 2024. Estos artículos deberán tener una extensión mínima de 30.000 y máxima de 40.000 caracteres con espacio (bibliografía incluida). La fuente a utilizar es Arial 12, interlineado 1.5, márgenes predeterminados y citación académica según lineamientos editoriales a enviarse.

Los resúmenes y artículos, así como consultas, serán recibidos en la siguiente dirección electrónica:
convocatoria.amazonia@gmail.com

Formato publicación: Libro